martes, 10 de noviembre de 2015

CUESTIONARIO DIANA


EPO. 16            Turno: Matutino

Briones Bernabé Diana Angélica         3°III

Historia de México

1.- Menciona Los personajes principales de la etapa de Iniciación de la Independencia de México.

·         Miguel Hidalgo y Costilla (1753 – 1811)

Obispo versado en letras francesas y también conocedor de las lenguas indígenas más importantes de su región. El padre de la patria fue un erudito que recibió las ideas de la ilustración y entendió el problema que la Nueva España tenía por lo que su participación en el movimiento de independencia fue inminente cuando Ignacio Allende lo invitó a participar.

A las cinco de la mañana del 16 de septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo tocando la campana de su parroquia dio el que se conoce como el Grito de Dolores que inauguró la lucha por la Independencia de México. A partir de entonces lideró a más de 6 mil soldados y tomó la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato. La lucha de Hidalgo continuó durante un año en donde se desempeñó en la batalla del monte de las cruces o la batalla de Puente de Calderón, pero en marzo de 1811 fue capturado por el ejército real y tras un juicio militar fue fusilado el 30 de julio de 1811 en Chihuahua.

·         Ignacio Allende (1769 – 1811)

Nació en San Miguel el grande que hoy es conocido como San Miguel de Allende en su honor. Un año antes de que comenzara la independencia comenzó a participar con José Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez en ese proyecto. En un principio él motivó a Juan Aldama para que encabezara la lucha, pero por diversos factores tuvo que acceder a que fuera Miguel Hidalgo quien comenzara el movimiento. Participó en la toma de la Alhóndiga de Granaditas, la Batalla del Monte de las Cruces, la Toma de Valladolid, de Guanajuato y de Puente de Calderón hasta que igual que al cura, Allende también fue apresado y fusilado en 1811.

 

 

·         Josefa Ortiz de Domínguez (1768 – 1829)

Criolla y huérfana, fue enviada a la Ciudad de México a estudiar en un colegio propio para mujeres; a los 23 años contrae matrimonio con el Corregidor de Querétaro y cuando su hija se compromete con Ignacio Allende, ella abraza la lucha de independencia. Fue una de las principales mentes que formó el plan de lucha, y cuando la guerra era inminente ella continuó apoyando a los insurgentes a pesar de estar encerrada en su casa. Cuando su esposo tuvo que salir a arrestar a quienes estuvieran conspirando contra la corona ella tuvo que comunicarse con los conspiradores que se encontraban en su propia casa, por lo que al ritmo del zapateo logró hacerse escuchar y dar aviso a Miguel Hidalgo de lo que sucedía.

·         Juan Aldama (1774 – 1811)

Otro de los héroes de la primer parte de la lucha. Gracias al aviso de Josefa Ortiz de Domínguez el grito tuvo que ser adelantado y él estuvo presente al momento en que Hidalgo dio inicio al movimiento insurgente. A partir de ese momento, participó con Allende en las primeras luchas. Tras su muerte en junio de 1811 su cabeza junto a las de Allende, Mariano Jiménez y Miguel Hidalgo fueron exhibidas en la Alhóndiga de Granaditas como ejemplo para quienes quisieran unirse a la causa. Finalizada la independencia sus restos fueron enterrados en el altar de los reyes en la Catedral de la Ciudad de México.

·         José María Morelos (1765 – 1815)

Por encargo de Miguel Hidalgo, se unió a la lucha de independencia y durante su cargo como jefe insurgente en el sur de México, tomó la mayoría de las ciudades importantes. Su participación en el conocido “Sitio de Cuautla” es su hazaña militar más famosa. Después de sobrevivir a un cerco de 72 días impuesto por los realistas, Morelos logró escapar y así reforzar a su ejército. Organizó el Congreso de Anáhuac, que fue el primer cuerpo legislativo de la historia mexicana y ahí presento los Sentimientos de la Nación.

Sentimientos de la nación. Este documento es uno de los más importantes en toda la historia de la nación mexicana. Incluye un pensamiento liberal que exhorta al pueblo a conformar una nación independiente que no permanezca bajo el yugo de ningún otro orden político que no sea el establecido por el mismo pueblo. De gran habilidad intelectual, muy buena organización política y estratégica, Morelos es una figura elemental en la historia mexicana, se dice que Napoleón afirmó que con cinco hombres como él podría conquistar el mundo. “El siervo de la nación” como se le conoce al héroe de independencia, fue capturado en 1815 y fusilado el 22 de diciembre de ese año.

·         Vicente Guerrero (1782 – 1830)

Guerrero logró lo que los personajes anteriores no pudieron: traer oficialmente el fin de la guerra al pueblo y al ejército. Con una vida en los cerros, conociendo a los indígenas y recibiendo una educación militar extensa, Guerrero fue un habilidoso militar que participó en el Sitio de Cuautla, la Batalla de Izúcar, la Toma de Oaxaca y otras. Entre diciembre de 1820 y principios de 1821 se enfrentó a las fuerzas realistas de Agustín de Iturbide superándolo estratégicamente. Ante esto Iturbide decidió unir fuerzas con él, y a través del Plan de Iguala formaron el Ejército Trigarante, finalizando así lucha de Independencia,

En palabras de Lorenzo de Zavala:

“El general Guerrero es un mexicano que nada debe al arte y todo a la naturaleza. Tiene un talento claro, una comprensión rápida, y extraordinaria facilidad para aprender. No habiendo recibido ningún género de educación (N.B. educación ‘formal’), y habiendo comenzado su carrera en la revolución, muy pocas lecciones pudo tomar de elocuencia y cultura en los cerros y bosques, entre indígenas y otras castas, a cuya cabeza hacía una guerra obstinada a los españoles. Su genio sólo pudo conducirle hasta el punto a que le hemos visto llegar, y su constancia es a la verdad un testimonio irrefragable de que posee virtudes sociales. Se dispensaba la poca urbanidad de su trato familiar y algunos resabios del hombre de los bosques, en obsequio de sus grandes servicios, y más que todo de su humanidad y de su amor constante por la libertad.”

 

·         Agustín de Iturbide (1783 – 1824)

De movimientos complejos, parece que Iturbide siempre buscó estar en el equipo ganador. Cuando la lucha comenzó, reprobó el actuar de Miguel Hidalgo y se unió a las filas del ejército realista para terminar la lucha, pero en 1821 decidió formar con los insurgentes el Ejército Trigarante a través del Abrazo de Acatempan y el Plan de Iguala. Tras el final de la guerra, Iturbide se proclamó el Primer Emperador de México, y tras revueltas republicanas, abdicó en 1823. Fue fusilado un año después.

·         Guadalupe Victoria (1786 – 1843)

Primer presidente de México de 1824 a 1829, su nombre real es José Ramón Adaucto Fernández  y Félix. En la guerra por la independencia no tuvo una derrota hasta 1815, una marca bastante alta para los insurgentes, después tuvo que esconderse en la selva veracruzana y ahí comenzó a tener cuadros epilépticos. Durante su mandato comenzó las relaciones con Reino Unido, Estados Unidos, la República Federal de Centro América y Colombia. Con la creación de la Marina de Guerra en 1825 le dio a México total independencia de otros países. En 1829 cedió el poder a Vicente Guerrero y después de muchos años de luchar contra la epilepsia, falleció en 1843.

2.-Menciona un motivo exterior que hizo posible el inicio de la independencia de México

Entre las causas externas de la Independencia está la influencia de las ideas francesas ya que los criollos y demás dirigentes de la guerra de Independencia recibieron muchas influencias de dicha tendencia teórica principalmente a lo que se refiere de los derechos fundamentales del hombre, su crítica a la monarquía, su apoyo al sistema republicano de gobierno, la división de la iglesia con el estado y sobretodo su pensamiento de igualdad de todos ante la ley; otro factor que influyó en el idealismo de los insurgentes fue  la independencia de las trece colonias inglesas en Estados Unidos (1776) esto hizo que los revolucionarios pensaran en como las trece colonias habían podido emanciparse o liberarse de la potencia más poderosa del mundo y que ellos tenían que ser capaces de hacer lo mismo con España que era en ese entonces una metrópoli decadente y en crisis así que esto hizo que tuvieran más puntos a su favor para levantarse en armas en contra de el régimen monárquico; otro factor fueron los ideales de la Revolución Francesa (1789) ya que este suceso significo el triunfo de la burguesía sobre la nobleza y el clero además de realizar una serie de reformas como la Declaración de los Derechos del Hombre, la constitución y la implantación del sistema republicano, y aunque las autoridades coloniales trataron de ocultar este suceso fue imposible y llego a los insurgentes mexicanos.

Nuevas ideas y pensamientos en los que los criollos promueven ideas de cambio. Debido a su lucha con el absolutismo y la nobleza. Las ideas de la ilustración, que reciben los criollos no sólo de España, sino muchos directamente de Francia y de Inglaterra a donde eran enviados a estudiar en su juventud, y que van asumiendo, no todos, pero sí la mayor parte de ellos, van contribuyendo a la rivalidad entre esos dos grupos de la alta sociedad de la América Hispana; y esa rivalidad prepara el camino a la revolución liberal y al independentismo.

La Invasión Napoleónica a la corona Española fue un acontecimiento aprovechado por los líderes de América Latina para encabezar las revoluciones de  independencia de las colonias españolas. Esto ocurrió en 1808 cuando Napoleón ocupa España y sustituye al monarca Carlos IV, por lo tanto los españoles estaban muy ocupados deteniendo su país y el  pueblo de México al enterarse de la invasión francesa en España aprovecha para promover el movimiento de la Independencia, por medio de carteles en todo el país y ya con todo los demás factores idealistas que recibieron de lo que se mencionó anteriormente.

3.- ¿A qué se refiere la expresión “ruptura del pacto colonial”?

Se le llamó así al fin de un tipo determinado de relaciones que las metrópolis europeas mantuvieron con sus colonias americanas hasta la independencia de éstas.

Es un término utilizado por la historiografía para describir el reparto de funciones económicas entre metrópolis y colonias. Consiste en la imposición a las colonias de los intercambios de productos que más beneficien a las metrópolis: el de materias primas por productos manufacturados, así como impedir el comercio de las colonias con otras potencias coloniales u otros países, o incluso de las colonias entre sí. La asociación de intereses entre las monarquías ibéricas y algunos sectores residentes en América fue un ejemplo de pacto colonial. Los beneficiarios en este continente eran los españoles a quienes les era ventajosa la situación colonial, ya que tenían privilegios para obtener licencias de comercio y para ocupar cargos públicos y religiosos.

El sistema colonial español impuesto tuvo como finalidad principal obtener la mayor cantidad posible de metálico, con la mayor austeridad posible. La estructura económica del imperio era un reflejo de la teoría mercantilista predominante de que la autoridad debía realzar el poder y el prestigio del Estado, medido por la acumulación de barras de oro y plata. Un buen mercantilismo había de presentar una balanza comercial favorable y adquirir especias o lingotes como pago. Por esto, España trató de monopolizar el acceso a la riqueza descubierta en el Nuevo Mundo. El objetivo principal fue la minería y mantener el control completo sobre el comercio. La función de la agricultura era auxiliar con alimento, tejidos y bestias de carga a bajo precio para las ciudades y minas. El fundamento central de esta economía fue el trabajo indígena obtenido a la fuerza.

4.- Nombre de los antiguos insurgentes que firmaron el acta de independencia

1. Agustín de Iturbide.

2. Antonio Obispo de la Puebla.

3. Lugar de la firma de O’ Donojú.

4. Manuel de la Bárcena.

5. Matías Monteagudo.

6. José Yánez.

7. Licenciado Juan Francisco de Azcárate.

8. Juan José Espinosa de los Monteros.

9. José María Fagoaga.

10. José Miguel Guridi y Alcocer.

11. El Marqués de Salvatierra.

12. El Conde de Casa de Heras Soto.

13. Juan Bautista Lobo.

14. Francisco Manuel Sánchez de Tagle.

15. Antonio de Gama y Córdoba.

16. José Manuel Sartorio.

17. Manuel Velásquez de León.

18. Manuel Montes Argüelles.

19. Manuel de la Sota Riva.

20. El Marqués de San Juan de Rayas.

21. José Ignacio García Illueca.

22. José María de Bustamante.

23. José María Cervantes y Velasco.

24. Juan Cervantes y Padilla.

25. José Manuel Velásquez de la Cadena.

26. Juan de Horbegoso.

27. Nicolás Campero.

28. El Conde de Jala y de Regla.

29. José María de Echevers y Valdivieso.

30. Manuel Martínez Mansilla.

31. Juan Bautista Raz y Guzmán.

32. José María de Jaúregui.

33. José Rafael Suarez Pereda.

34. Anastasio Bustamante.

35. Isidro Ignacio de Icaza.

36. Juan José Espinosa de los Monteros

5.- Nombre de los personajes que firman los tratados de Córdoba y que reflejaban las exigencias del plan de Iguala

En los Tratados de Córdoba se desprende el reconocimiento de la Nueva España como el Imperio Mexicano, políticamente independiente. Aun así ,la estructura del Imperio estaría conformada por la corona en posesión de Fernando VII y/o sus descendientes, un Ejército Imperial fundamentado en las tres garantías inscriptas en el Plan Iguala (religión católica, independencia y unidad), asumiendo su gobierno como monárquico constitucional moderado separando el poder ejecutivo del legislativo.

Juan O´Donojú y Agustín de Iturbide firmaron los tratados de córdoba.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario